Aplicaciones móviles, el nuevo "Talón de Aquiles" del comercio electrónico
Un funcionamiento deficiente en las aplicaciones móviles pueden arruinar el comercio electrónico de una empresa.
Si bien el sistema operativo Android controla la mayor cuota de mercado, las aplicaciones diseñadas para este sistema fallan más amenudo que las diseñadas para los dispositivos Apple, en porcentajes del 33% frente al 23% respectivamente, según un estudio de Xtreme Labs sobre aplicaciones distribuido el 4 de marzo, y que analiza la actividad en el espacio móvil de las 100 primeras empresas de distribución norteamericanas.
El estudio, que analiza los dos sistemas operativos más importantes, Android e iOS, también ofrece sus cálculos sobre las dos tiendas de aplicaciones de Apple y Google Play, y presenta sus resultados junto con las principales quejas de los usuarios basadas en sus comentarios. Curiosamente, solo el 56% de los comerciantes disponen de aplicaciones para trabajar en ambos sistemas.
La principal razón del mal funcionamiento de las aplicaciones se resume en tres elementos: un deficiente desarrollo de la aplicación, pobres conexiones de internet y una pobre gestión de las plataformas de aplicaciones.
Pero mientras unas aplicaciones funcionan mal, otras carecen del diseño apropiado. Un 22% de las aplicaciones para los dispositivos de Apple y un 21% para los dispositivos Android, carecen del diseño y presencia adecuados. El informe menciona algunos casos, como el de la conocida librería Barnes &Noble, aconsejando su rediseño.
Los usuarios móviles descargarán este año 14 mil millones de aplicaciones para sus tablets, según ABI Research. Las previsiones de mercado sugieren que iPad lidera el mercado con un 75% de cuota, seguido por Android con un 17%. Las tablets de Amazon alcanzarán un 4% y Windows un 2%. En cuanto al mercado de smartphones, las descargas llegará a los 56 mil millones en este año de 2013, con Android disponiendo de una cuota del 58%, Apple iOS del 33%, Microsoft Windows del 4% y Blackberry del 3%.
Dentro de todo este universo de aplicaciones y sus mareantes cifras, el 26% de los consumidores dicen que las aplicaciones para Apple carecen de funcionalidades, y un 16% que no son compatibles en todos los dispositivos Apple. En cuanto a Android, el 26% afirman que las aplicaciones no funcionan como se esperaba, el 25% se quejan de la falta de funcionalidades y el 17% de su poca facilidad de uso.
Flor Venosta analizando el informe entiendo que es una gran presentación del escenario en cuestión ya que deja en claro cuales son los actores y sus preferencias. Así mismo de la comprensión de los datos se desprende sugerencias para mejorarlo.
ResponderEliminarEl artículo revela la realidad de las aplicaciones desde el punto de vista del usuario, haciendo hincapié en las preferencias de éstos en cuanto a la elección de los sistemas operativos (iOS de Apple y Android son los mas utilizados) basandose en su funcionmiento (Posibles fallas).
De las estadísticas del informe se desprende que es necesario mejorar y adecuar la calidad de diseño de las aplicaciones para atraer y fidelizar a los actuales y posibles consumidores.
Desde el punto de vista de los comerciantes es necesario indagar las causas de por qué no han anexado esta nueva estrategia como otra opción para el logro de sus objetivos. A demás podemos destacar que el artículo es muy útil para orientar a aquellos interesados en involucrarse en este nuevo mercado con respecto a los sistemas preferidos por los clientes.
Vale aclarar que la información brindada es una breve presentación de lo que implica la inserción en el mundo del comercio electrónico movil. Para concluir cabe agregar que en Latinoamérica el marco legal regulatorio es escaso y/o deficiente. Otro aspecto es que la tecnología no está a la altura de lo requerido.