sábado, 24 de mayo de 2014

EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN LA ARGENTINA SE PREPARA PARA LA TECNOLOGÍA MÓVIL


El avance del comercio electrónico en el país es innegable. Tal es así que más de doce millones de argentinos realizan compras electrónicas de manera frecuente, afirmó la presidenta de la Cámara de Comercio Electrónico, Patricia Jebsen.

En ese contexto, cada vez más empresas comienzan a adaptarse para ofrecer sus productos a través de los equipos móviles y tablets.

La directiva remarcó que el año pasado se vendieron productos por un monto superior a $24.800 millones y que el 73,4% de los usuarios de internet que habitan en el país utilizan la red para tomar decisiones de compras.

“Es hora de pensar en una nueva etapa. Una etapa para afianzar el comercio electrónico, seguir trabajando para que las experiencias de compra de cada cliente sean buenas con el objetivo de que hoy nos compren a nosotros y mañana a nuestros competidores”, afirmó Jebsen.

Así se expresó la ejecutiva en un encuentro realizado para celebrar los quince años de la entidad que dirige.

Entre los presentes se encontraba el director ejecutivo y fundador de MercadoLibre.com, Marcos Galperín, quien destacó el impacto del último Cyber Monday o día especial de descuentos.

Los resultados de esa jornada, que en algunas cadenas y sitios se extendió hasta a tres días,demostraron que “la CACE y el comercio electrónico en la Argentina alcanzaron un importante grado de madurez como industria”.


Móviles

Por su parte, el titular del Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico (ILCE), Marcos Pueyrredón, aseguró que la actividad en la Argentina está lista para dar “el salto cualitativo” para el cual, entre otros objetivos, se incluye la implementación de una “estrategia de 360 grados para móviles”.

Actualmente, el 59% de las empresas que realizan comercio electrónico no tienen ninguna estrategia para que sus productos y servicios se puedan adquirir desde dispositivos móviles, según el estudio realizado por el ILCE junto con la Universidad de El Salvador y la empresa VTEX.

El 25% tiene sitios que cuentan con un diseño adaptado a la navegación móvil, el 8% implementó aplicaciones de software específicas para correr sobre teléfonos y tablets y otro 8% implementó ambas modalidades.

El consultor Alejandro Prince remarcó que el incremento de 50% de 2013 sucede a dos años “también de crecimiento” para un sector que “crece aun cuando los datos lógicos de la macroeconomía deberían marcar una retracción o al menos un amesetamiento”.


Decisión

Están los consumidores que buscan en internet para luego hacer las compras de forma física o tradicional; acciones que según Prince “tienen un impacto económico diez veces mayor al B2C (operaciones entre empresas y consumidores) en línea”.

Al respecto, Pueyrredón subrayó que la tasa de conversión en la Argentina es de 1,14%, es decir que de cada cien personas que visitan un sitio de comercio electrónico sólo 1,14 realizan una operación.

Esta cifra, comentó, “está por debajo de la tasa de Brasil (1,5%) y de Estados Unidos (3,3 por ciento)”.

3 comentarios:

  1. Sofía, estoy de acuerdo en algunos aspectos con tu artículo. En la actualidad en varias ciudades de nuestro país se pueden observar distintas maneras de ejercer el comercio desde nuestros celulares lo cual nos indica que paulatinamente se va involucrando el e-comerce dentro de nuestros móviles y de nuestra rutina. Para concretar con un ejemplo, podría comentarte que en otras ciudades (en Córdoba aún no) se puede pagar los parquímetros de estacionamiento a través del celular, incluso en algunos casos las personas designadas para cuidar los autos (comunmente llamados naranjitas) poseen una aplicación en sus celulares para controlar el tiempo que estuvo estacionado el vehículo, para computar el pago y para imprimir el ticket. Otro ejemplo concreto es la aplicación "easy taxi" mediante la cual se puede solicitar el servicio desde cualquier zona de la ciudad de Córdoba e incluso otorga información a cerca del chofer, patente del vehículo, número de chapa, demora del servicio entre otras.

    Un factor relevante que de seguro marcará un antes y un después en el e-comerce móvil es en nuevo proyecto de la implementación de la tecnología 4g. En la actualidad las decisiones de compras instantáneas no son tan factibles a través de los moviles debido a la lentitud del acceso a la red cuando no se cuenta con Wi Fi, es por este motivo que la llegada de la tecnología 4g considero sera un punto clave para el desarrollo en este escenario.
    Otro aspecto a tener en cuenta es la adaptación de las aplicaciones para los moviles, incluyendo teléfonos y tablets, ya que según los datos del informe sólo el 8% de las empresas incluye este punto dentro de sus objetivos de marketing. En mi opinión estas estadísticas deberían mejorarse para darle una oportunidad mas de involucrarse en nuestra vida cotidiana al mundo del comercio electrónico en los móviles

    ResponderEliminar
  2. con respecto a la noticia publicada estoy totalmente de acuerdo, por mas de todos los avances que hay en algunas provincias con respecto a la forma de llevar los negocios, aplicaciones impuestas por empresas, se sabe que nos falta mucho y que tenemos bastante camino por seguir para llegar a estar cerca de los países desarrollados. Argentina no tiene escenarios favorables para que las empresas puedan desplegarse dentro de las redes sociales y estar presentes en el comercio móvil como lo podrían llegar a estar.

    ResponderEliminar
  3. Esta buena la nota, pero me parece que el eje de la implementacion de este tipo de tecnologías esta atado a la difusión en clave de: términos y formas de uso, normas seguridad legal, formación de conciencia en el uso etc. Porque de lo contrario podemos llegar a caer en fraudes, ya sea por ignorancia o por un uso y abuso descuidado de estas tecnología. Y de esta forma, y con este contexto, algo que puede significar un progreso en términos de comercialización, se transformaría en mayores complicaciones a la hora de comercializar, quitando credibilidad y uso al medio.

    ResponderEliminar